miércoles, 15 de junio de 2011

¿LESBIANAS?: GABRIELA MISTRAL, MARLENE DIETRICH, CHAVELA VARGAS Y OTRAS LESBIANAS ENTRAÑABLES





LESBIANAS ENTRAÑABLES

La diversidad de mujeres lesbianas es impresionante: las hay de todas las edades, colores de piel, lengua, profesión, oficio, estado civil, y en todos los países y culturas. Citamos en este blog, algunas minibiografías de esas grandiosas mujeres lesbianas, artistas, escritoras, actrices, que rompieron brecha, que en su tiempo escandalizaron (y ahora también lo harían) y fueron criticadas,acusadas de locas, en un sociedad heterosexista y patriarcal que impone la heterosexualidad como la única opción para mujeres y hombres. La ruptura de ese paradigma ha sido fruto de luchas personales y de luchas colectivas, lo personal se hace público y muchas lesbianas salimos del closet, sin embargo, la discriminación hace que muchas de nuestras hermanas lesbianas se vean obligadas a esconder su opción lésbica en el trabajo o la comunidad. Para todas ustedes esta pequeña antología de la vida de mujeres lesbianas diversas y plurales.

RENEE VIVIENE. ANGLO FRANCESA (1877- 1909)

Yo la amo, mire usted, con una pasión tenaz y terrible, tanto que nada me puede separar de ella (tanto que yo enfrento todas las consecuencias), que yo elegiría la locura y la muerte y la soledad de los seres que están unidos a mi existencia antes que arrancar este amor doloroso. Yo puedo soportarlo todo por Ella sola, la pérdida de Ella me arrojaría al abismo. Esto era lo que Reneé Viviene, escribía a su amigo Charles Brun en 1901 sobre su amor a una mujer y es un fiel reflejo de la homofobia que le tocó vivir y padecer en el Londres victoriano de la época. En ella le explica a su amigo que la sociedad londinense ya murmuraba sobre su lesbianismo, que ello ocasionaría serios problemas para la boda de su hermana que iba a celebrarse y que su madre estaba al borde del pánico ante semejante situación. Se decía por aquel entonces que la homosexualidad llevaba a la locura. Reneé Viviene, era en realidad, Pauline Mary Tarn, y nació en 1877 en Londres de familia acaudalada. En 1900 publica su primer libro “Estudios y preludios”. Emigra a París donde hay una mayor libertad, que en el Londres victoriano.
Se la llama a menudo “Safo 1900”, y es que, después de la poetisa griega, Renée es la primera mujer que canta al amor entre mujeres y lo evoca en su poesía sin enmascararlo. Para ella, Safo fue todo un descubrimiento y un ejemplo a seguir. Su devoción llegaba a tal punto que tradujo su obra al francés y realizó continuos viajes a Lesbos para conocer a fondo a quien fue su diosa y su gran maestra. Renée fue una mujer sedienta de libertad y durante toda su vida soñó con un mundo en el que las mujeres y el amor lésbico tuvieran su espacio
De ella este poema:

Vosotras, bellas jóvenes para quien yo escribí…
vosotras, que yo amaba, ¿leeréis mis poemas
en las albas futuras de un nevado universo
o en futuros crepúsculos de rosas y de llamas?
[…] Pensaréis un instante, entre el bello desorden
- cabellos despeinados y vestidos deshechos-:
“Esta mujer llevaba, en el llanto, en la fiesta,
por doquier, su mirada y sus labios de amante”.
Pálidas, respirándoos la carne perfumada
en la evocación mágica de la noche, diréis:
“Esta mujer posee el ardor que me rehúye…
¡Ella sí que me habría amado, si viviera!”


DJUNA BARNES. ESTADOUNIDENSE. (1892-1982)

“Lesbiana transgresora, toda una queer avant-la-lettre, provocadora, divertida, oscura, bellísima, mordaz, inteligente y tremendamente moderna” . Escritora estadounidense, nace en Nueva York en 1892, y convive con escritores como: Gertrude Stein, Ezra Pound, T. S. Elliot, quien escribe el prólogo de su obra “El Bosque de la noche”, él expresa: “Djuna Barnes ha descubierto su propio dolor, lo ha identificado y le ha dado una palmada en el hombro”. En esta obra expresa cuestiones profundas sobre los seres humanos: “Cada día está pensado y calculado, pero la noche no está premeditada… La noche ¡cuidado con esa puerta oscura !… La noche hace algo con la identidad de la persona, aunque duerma”. Otro libro suyo es “El almanaque de las mujeres. Escribió también poemas.
En París con 30 años conoció a su gran amor Thelma Ellen Wood, que tenía 19, con la que mantuvo una tempestuosa relación. Djuna Barnes, no se declaraba lesbiana pues decía: “Yo amo a las personas, no al género al que pertenecen”. Regresó a los Estados Unidos, Sostuvo relaciones también con Ernst Hanfstaengl. Se dedicó al periodismo y entrevistó a personajes importantes como Charles Chaplin. Murió en 1982 a los noventa años.
http://revistaiguazu.wordpress.com/2007/03/10/la-belleza-y-el-horror-en-djuna-barnes/

MARLENE DIETRICH. ALEMANA/ESTADOUNIDENSE. (1901-1992)

Desde el reconocimiento profesional como actriz contribuyó a la visibilidad del lesbianismo al introducir en Hollywood y en el mundo a través de sus películas la garçonne, la chico/chica provocativa y ambigua que existía en Berlín y en París en los años veinte y treinta, lo que se llamaría el “chic lesbiano” , que más tarde emularon Liza Minelli, Julie Andrews y Anni Lennox. Marlene no ocultó nunca sus preferencias sexuales y a pesar de estar casada se paseo por medio mundo acompañada de sus amantes.
Este enrevesado círculo de amores y amantes incluía a las y la bailarina Isadora Duncan. Todas estas mujeres colaboraron en hacer del lesbianismo una práctica más visible, conocida y reconocida.
Marlene Dietrich, filmó 65 películas entre 1919 y 1992, año que falleció, dicen que la última frase expresada a un amigo fue:«Lo quisimos todo, y lo conseguimos, ¿no es verdad?»


GABRIELA MISTRAL.CHILENA.(1889-1957)

Feminista, la Mistral sostenía que la mujer era “prisionera de la ignorancia”. Y resumió su vida en Chile diciendo que “viví aislada en una sociedad analfabeta cuyas hijas eduqué y que me despreciaba por mal vestida y mal peinada”. Llegó a decir incluso que Chile “no tiene sesos, no tiene madurez”. Así Mistral, huye de Chile y se radica en los Estados Unidos. Su lesbianismo fue un secreto bien guardado. La relación de amor entre Gabriela Mistral y Doris Dana comenzó el 1 de octubre de 1948. Y cuando celebraron el séptimo aniversario como pareja, la poetisa le comentó a su amada: “hay que cuidar esto, Doris, es una cosa delicada el amor”.
Pablo Zegers, chileno, recopila las cartas de amor de Gabriela Mistral desde 1948 hasta 1956 a su pareja hasta la muerte Doris Dana. Zegers las presentó en su libro “La niña errante”, las cartas fueron proporcionadas por una sobrina de Doris Dana. Esto armó un escándalo en el 2009, aunque algunos críticos y críticas literarios revelaban que esto develaba a la poeta en su plenitud.

La prueba de que cuidaron su relación está a la vista. Unidas estuvieron hasta la muerte de la gran Gabriela en 1957 y Doris fue su heredera universal. Gozaron de buen amor por ocho años hasta que –cumpliendo su deseo- Gabriela expiró en sus brazos en Nueva York.

Decir en círculos privados que la gran Premio Nóbel fue lesbiana, hasta hace muy poco, era un escándalo, en Chile se le considera asexuada madre y heroína de la patria.
http://www.agmagazine.info/2009/09/05/nina-errante-el-libro-que-revela-la-lesbianidad-de-gabriela-mistral/

CHAVELA VARGAS. MEXICANA POR ELECCION (1919-

Chavela Vargas, Isabel Vargas Lizano, nació en Costa Rica en Abril de 1919 ella que de pequeña entonaba canciones y tuvo sus primeras relaciones sexuales con mujeres, fue duramente criticada por su familia y en su pequeño pueblo de San Joaquín de Flores. Emigró a México a los 17 años buscando hacerse cantante. Pasó penurias y trabajo en muchos oficios, y formaba parte de la bohemia del D.F. junto a compositores como José Alfredo Jimenez. Chavela rompió la tradición de que las rancheras eran canciones cantadas por hombres. Grabó su primer disco en 1961. Usaba huaraches y un poncho rojo en sus presentaciones. Tuvo relaciones amorosas con mujeres entre ellas Frida Khalo.
Chavela se retiró del escenario en 1970, posiblemente debido a sus problemas de alcoholismo. En los años 90’s regresa a los escenarios y fascina nuevamente al público mexicano e impacta al internacional. Sus canciones han sido retomadas por Almodóvar y Julie Teymor en “Frida”. Una de sus canciones emblemáticas es “Macorina”.
Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: 2000 Gran Cruz de Isabel la Católica, 2007 Grammy Latino, Medalla de Oro Universidad Complutense de Madrid, Medalla al mérito de la Universidad de Alcalá de Henares, Huésped de Honor de Buenos Aires, Argentina. 2009 Ciudadana Distinguida de la Ciudad de México.
En una entrevista Chavela Vargas sobre su identidad lésbica dijo lo siguiente: “Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego. He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales… Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme... Mis dioses me hicieron así”.

ww.youtube.com/watch?v=U3kNGDbw0aA
http://www.youtube.com/watch?v=MJVYpEdxaIY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=NYD4z5h5PAU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=cF6jEclOMcw

No hay comentarios:

Publicar un comentario