viernes, 16 de diciembre de 2011

MUY ACOGEDORAS Y FELICES FIESTAS



QUE LA PASEN DE LO LINDO JUNTO A QUIENES AMAN

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Rebeldía, transgresión, persistencia y resistencia. La lucha por los Derechos Humanos de Las Lesbianas en El Salvador



Rebeldía, transgresión, persistencia y resistencia, son algunas características de las mujeres que se identifican como lesbianas en El Salvador. Si con muchos esfuerzos se han ido reconociendo los Derechos de las mujeres. La existencia lésbica, sus esfuerzos y su lucha es casi desconocida en el país a continuación un esbozo de sus esfuerzos de visibilizarse y encontrarse a partir de la Post guerra.En este mes de Diciembre en que se conmemora el día internacional de los Derechos Humanos.

LESBIANISMO EN EL SALVADOR: LESBIANAS MOVIMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTA, EMERGENCIA DE NUEVA SUJETA, DERECHOS DE LAS LESBIANAS Y DESAFIOS

LA HISTORIA

El lesbianismo ha sido una práctica antigua en la cultura de la humanidad:
El primer texto poético en la historia pertenece a una mujer de nombre Enheduanna, una sacerdotisa sumeria que entonaba exaltados cantos a su diosa. Judy Grahn señala, o hace una lectura lesbiana de dichos himnos, cuya existencia se remonta al año 2300 AC. Dicha mujer era una sacerdotisa y en sus himnos honraba el poder de la diosa Inanna. La presunción discutible de Grahn surge de las descripciones que hacía sobre Inanna y su belleza física, junto a narraciones altamente sensuales, refiriéndose a sí misma además como la "esposa" de Inanna. Y la responsabilidad que le adjudicaba a Inanna como encargada de los rituales y ceremonias gays”. El lesbianismo ha sido una práctica entre mujeres en las distintas épocas históricas y culturas. En los inicios de la modernidad, siglo XIX fueron llamadas las Tríbades: “heroínas de la modernidad”(Walter Benjamin)
Según Jules Falquet lesbiana feminista: "En muy diferentes culturas y épocas, han existido mujeres que se relacionan sexualmente, amorosamente y/o afectivamente con otras mujeres. Los ejemplos son de los más variados. Se encuentra una larga lista de poetas, que en primera persona dieron testimonio de su vivencia lésbica, desde Sapho, de la antigua isla de Lesbos, hasta la afronorteamericana Audre Lorde, desaparecida en 1993, quien fue a la vez teórica, militante y notable escritora (Lorde, 1982 a, 1984). En la India en la época pre-védica, se encuentran mitos que hablan del papel destacado de las mujeres y esculturas muy explícitas de relaciones sexuales entre mujeres (Thadani, 1996). En Zimbabwe, la recién desaparecida Tsitsi Tiripano y el grupo lésbico-gay GALZ en el que militaba son una prueba fehaciente de que el lesbianismo existe en culturas africanas (Aarmo, 1999). En Sumatra, Indonesia, las « tomboy » son mujeres « masculinas » que establecen relaciones de pareja con otras mujeres (Blackwood, 1999). La antropología por su parte señaló hace mucho el caso de las y los « berdaches » en las poblaciones indígenas de los llanos del norte del continente americano : son personas que, a pesar de haber nacido hombres o mujeres, son consideradas socialmente como pertenecientes al sexo/género opuesto y por tanto buscan pareja de su propio sexo (2). De forma más general, varias poblaciones indígenas del continente manejan la noción de personas de « doble espíritu », que a menudo tienen poderes mágicos-chamánicos y cuyo comportamiento sexual podría ser visto como homosexual en el marco de las concepciones occidentales actuales (Lang, 1999).
En medio de esta complejidad de los arreglos culturales en torno al sexo, al género y a la sexualidad, no es tan simple definir, ni lo que es una mujer, ni aún menos lo que son entonces la heterosexualidad y la homosexualidad. Sin embargo, en la mayoría de las culturas hoy conocidas y existentes, dominan arreglos sociales netamente patriarcales y basados en la heterosexualidad como norma obligatoria. Muchas religiones se encargan además de condenar absolutamente todo lo que no sirve explícitamente a la reproducción. Por tanto, las relaciones sexuales y amorosas entre mujeres son casi siempre a la vez tabúes, severamente condenadas e invisibilizadas. De allí que esas relaciones hayan sido muy poco estudiadas y muchas veces deformadas y tratadas con poca seriedad científica, como lo ejemplifica el caso de las famosas Amazonas."

LOS ANTECEDENTES. LA RELACION LESBIANAS, MOVIMIENTO DE MUJERES Y FEMINISMO

Es hasta que el feminismo se cruza con el lesbianismo y viceversa en los años 70’s y 80`s en Europa y América Latina, cuando este se convierte en un acto político COLECTIVO de rebeldía contra el patriarcado heterosexista y se asume como un proyecto de transgresión. Antes las lesbianas vivían su lesbianismo de manera individual y generalmente de manera privada.
El lesbianismo ha estado presente en nuestra sociedad salvadoreña, disimulado, invisibilizado y condenado a ser considerado enfermedad o perversión.
En 1992, un grupo de lesbianas salvadoreñas y extranjeras, iniciaron la experiencia de reunirse, primero para festejar y después para reflexionar sobre su vivencia de mujeres lesbianas.
Kelley Ready, lesbiana norteamericana lo consigna como sigue: "Contrariamente a las expectativas, en El Salvador -un país empobrecido y recuperándose de 12 años de guerra civil aplastante- un grupo de mujeres formaron un organización lésbica en 1992: "La Colectiva lésbica-feminista salvadoreña de la Media Luna. En tanto que la vivencia del lesbianismo no era nada nuevo en El Salvador, afirmarla como una identidad social y desafiar la lesbofobia sí fue algo nuevo a nivel político y cultural; sin embargo, para 1997 la Media Luna ya no existía como una entidad activa y el año anterior el grupo no había realizado ninguna reunión o evento”. “Intercambios entre mujeres exiliadas, lesbianas y feministas extranjeras introdujeron nuevos discursos en las lesbianas salvadoreñas."

El grupo diverso de lesbianas, mujeres bisexuales solidarias con las lesbianas realizó distintas actividades de encuentro. Ya el sólo hecho de reunirnos era un acto transgresor hacia una cultura violentamente heterosexista y patriarcal. Donde el lesbianismo y la homosexualidad, eran y aún lo son, considerados socialmente desviación y perversión. Donde el lesbianismo era algo que no tenía que ver con las mujeres. Lo que teníamos en común era nuestra rebeldía, y deseo de identificarnos como lesbianas en un Movimiento de mujeres, que en efervescencia construía una plataforma con la que nos sentíamos profundamente identificadas: La Plataforma de las mujeres salvadoreñas o Plataforma mujeres 94, esta era nuestra apuesta política en ese momento. El grupo de lesbianas llegó a imprimir dos boletinas y camisetas alusivas. En el grupo de lesbianas, había mujeres de izquierda, otras identificadas con el gobierno de derecha, de centro y de ningún partido, lo que nos unía era el ser lesbianas. Este grupo se creó antes que la organización de los homosexuales.
Las tensiones entre movimientos de mujeres, feministas y lesbianas, tiene larga data como lo expresa Kelley Ready:

"En una reunión regional en Marzo de 1992, que las lesbianas centroamericanas enfrentaron por primera vez la "lesbofobia" de su propio movimiento de mujeres. La reunión en Montelimar, Nicaragua, tenía como propósito decidir en qué país se realizaría el Sexto Encuentro Feminista Latinoamericano y de El Caribe. El encuentro en Montelimar fue histórico para las mujeres en Centro América ya que por primera vez el feminismo se convirtió en una perspectiva dominante en la discusión; al final, después de mucho debate, El Salvador fue elegido como sede del Sexto Encuentro… Algunas participantes caracterizaron la reunión como "tomada por las lesbianas". Aunque sólo 3 de los 60 talleres trataron temas relacionados con el lesbianismo y menos del 10 por ciento de las participantes eran lesbianas auto-identificadas, el lesbianismo "salió" como parte de la agenda feminista centroamericana en esta reunión .En el transcurso de la misma, algunas salvadoreñas y extranjeras viviendo en El Salvador, se identificaron públicamente como lesbianas por primera vez.
Las lesbianas salvadoreñas que participaron en Montelimar regresaron "llenas de energía y con ganas de trabajar por el respeto de “nuestros derechos como lesbianas". Un grupo de aproximadamente doce mujeres, lesbianas, bisexuales y mujeres que les apoyaban, empezaron a reunirse informalmente. A pesar de la homofobia existente en el movimiento de mujeres y en la izquierda, en unos meses comenzaron a consolidarse y relacionarse con las redes existentes. Con el apoyo internacional, dos miembras del grupo participaron en la Tercera Conferencia Lesbiana de América Latina y el Caribe en Puerto Rico en Julio de 1992
El Movimiento de Mujeres o los Movimientos de Mujeres y algunas feministas, desde el principio han temido ser identificados como lesbianas, pues según estas les restaría prestigio y autoridad frente a los interlocutores de la sociedad y el Estado heterosexista. Desde el inicio, el Movimiento tiene una fuerte aversión a la diversidad sexual y a otros temas de la sexualidad como el aborto. El cual dicho sea de paso, ha tenido entre las lesbianas feministas a sus inclaudicables defensoras. Siguiendo las valoraciones de Kelley Ready: Las repercusiones del Encuentro ( VI Encuentro feminista de America Latina y el Caribe) y los debates alrededor de la plataforma MUJERES 94 dejaron al Movimiento de mujeres salvadoreñas, y en particular a la Media Luna, agotado y traumatizado. El nivel de lesbofobia que se había desatado contra ellas fue algo inesperado y sin precedente. El surgimiento del grupo había sido gradual y anónimo y ninguna de sus integrantes había asumido públicamente un perfil lésbico fuera del movimiento de mujeres. Cuando el grupo empezó a recuperarse, sus actividades fueron sobre todo de carácter social.
Una dinámica de relaciones internas parecida a la que señala Norma Mogrovejo en su discusión sobre el movimiento lésbico latinoamericano (1996), donde las relaciones políticas y románticas se mezclan dando como resultado que las infidelidades y los celos tienen tanta influencia sobre el rumbo de la organización como las agendas políticas. Cualquiera que ha experimentado dinámicas parecidas sabe que tales relaciones pueden ser muy destructivas para una organización.
Otros dos factores influyeron en el desenlace del grupo de manera significativa: la integración de miembras de la Media Luna como asalariadas de un organismo de mujeres y la disminución de las relaciones con los movimientos solidarios de otros países .
Un último factor que afirma Kelley Redy, es que la convocatoria de la Media Luna, había sido fundamentalmente realizada por lesbianas extranjeras, que al dejar el país, el resto no fue capaz de darle un perfil y un seguimiento al espacio."

Las integrantes de la Media Luna se diluyeron en su activismo institucional, privatizando su lesbianismo y algunas hasta regresaron al clóset nuevamente, así lo expresó Marielos Romualdo en un Conversatorio entre Lesbianas. Y como la lesbofobia en el Movimiento de Mujeres ha sido una constante, y si se tolera, no se asume como una reivindicación política, sino como una práctica privada, esto mediatizó bastante el surgimiento de nuevas iniciativas que visibilizaran y reivindicaran el Lesbianismo al interior del movimiento de mujeres.
En los 90`s surge en la organización Gay “Entre amigos”,un grupo de lesbianas, entre las integrantes y liderando este grupo está una ex miembra de la Media Luna, quien posteriormente se separó de este grupo mixto por diferencias y métodos.

EMERGENCIA DE NUEVO SUJETO

En el movimiento de mujeres, Las Dignas han sido la organización que más ha abordado la temática. Desde los años noventa se han venido desarrollando talleres y procesos de reflexión en torno al sexismo, el heterosexismo y la lesbofobia con el objetivo de fomentar y preparar una posición interna sobre lesbianismo.
En 1994 con el apoyo de Kathy Burger, miembra honoraria de Las Dignas, se desarrollan jornadas de reflexión y una serie de actividades (encuentros, cines foros, charlas, conversatorios,), tanto a lo interno como a lo externo de la institución, dirigidas a fomentar y promover la organización de lesbianas como gremio. La importancia de estas actividades radica, en que han servido de medio de difusión de conceptos y se ha sensibilizado a las mujeres dentro y fuera de la organización, en respeto y tolerancia.
Sin embargo, se considera que es a partir del año 2004 cuando en realidad se da más apertura al lesbianismo y a las mujeres lesbianas dentro de Las Dignas, de forma simbólica y visible, habiendo promovido en los años 2005 y 2006 cine foros con películas que abordan la identidad lésbica y encuentros lúdicos, algunas de estas actividades se han desarrollado con grupos lésbicos como “La Casa de Safo” y Colectivo Lésbico Salvadoreño, COLESAL y otras organizaciones de mujeres como Las Mélidas. Estas últimas promovieron talleres de sen sensibilización y fomento al respeto del lesbianismo, en el contexto del día internacional del orgullo gay y lésbico (28 de Junio). Después de casi 13 años de invisibilización del lesbianismo.

La Concertación Feminista Prudencia Ayala por su parte en la Mesa de Autonomía del Cuerpo en el 2008 eligió tres ejes sobre los cuales reflexionar y proponer: Aborto, Lesbianismo y Trabajo Sexual. En La Plataforma Feminista de las Mujeres 2009-2014, expresa sobre las lesbianas:
"A pesar de que la Constitución nos reconoce como seres iguales y que otros instrumentos internacionales ratificados por El Salvador lo explicitan mejor, las mujeres lesbianas estamos discriminadas legalmente: Es habitual, y conocido, la expulsión de mujeres jóvenes lesbianas de sus centros de estudios, simplemente por su opción sexual, negándole el derecho a la educación. El código de familia, sólo reconoce el matrimonio entre personas de distintos sexos. El derecho a adopción, está sujeto a requisitos subjetivos de la Procuraduría General de la República".

Por su parte los grupos Lésbicos ligados a la comunidad LGBTI: “La Casa de Safo” y COLESAL, promovieron cine foros sobre identidad lésbica y encuentros artísticos en la semana del orgullo Lésbico y Gay en el año 2007. Estos colectivos están conformados por mujeres jóvenes y adultas, algunas cero positivas que vienen de sectores populares con disposición a romper el silencio sobre las lesbianas y a dejarse ver “fuera del closet”.

En el año 2007, Un comunicado de mujeres lesbianas con el título de "¡ESTAMOS AQUÍ SOMOS MUCHAS!. Una declaratoria de las lesbianas de El Salvador", nos dice que:
"En medio del silencio y sin memoria escrita, no podemos más que concluir ahora que las mujeres lesbianas en nuestro país hemos sido consideradas inexistentes, por lo cual uno de nuestros sueños es ser visibles. Ser visible significa construir una actitud política que nos permita ir creando espacios integradores, además tiene que ver con el orgullo de ser lesbiana que no es sólo una palabra sino la sensación de que somos seres humanos, y que vivimos y sentimos como cualquier persona.
Queremos que la sociedad Salvadoreña reconozca que somos sus vecinas, maestras, enfermeras, médicas, las estudiantes de cualquier facultad, periodistas, poetas, abogadas, escultoras, técnicas…. Somos madres e hijas, hermanas y abuelas, pero sobre todo mujeres que contribuyen y queremos aportar a cambios reales en nuestra sociedad.
En medio de esta invisibilización social, las lesbianas salvadoreñas queremos que este 28 DE JUNIO, DÍA DEL ORGULLO LÉSBICO Y GAY sea una oportunidad para tomar la palabra, un día de reconocimiento, de celebración, de reafirmación, de visibilidad, de un estar presentes colectiva y públicamente. En ese sentido, queremos manifestar que:
•Se entienda que la diversidad es parte de la democracia y que el Estado está obligado a garantizar el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales a todas y todos, independientemente de la identidad de género y la orientación sexual.
•Concientizar acerca de la lesbofobia y los grados de violencia que implica y la necesidad de respuesta institucional ante dicha violencia.
•Es urgente y necesario el abordaje de las reivindicaciones y demandas de las lesbianas al interior del movimiento feminista y de las organizaciones de mujeres de El Salvador.
El año siguiente, este mismo grupo convoca a la primera Caravana de lesbianas feministas separada de la marcha Gay, ante la invisibilización de las mujeres lesbianas, las demandas de las lesbianas y de problemas como el feminicidio. Las lesbianas se percataron que en la Marcha del Orgullo Gay “Los hombres tienen el poder”, tal como lo expresó Ivon Argueta. Esto generó desconcierto en otras lesbianas convocadas por el espacio LGBTI.

Un colectivo efímero llamado “Y yo también” nació y dejó de existir en el año 2009. En el año 2009 surge la Colectiva Las Desclosetadas, conformadas por lesbianas feministas y fuera de los espacios mixtos de la comunidad LGBTI. En su blog se lee lo siguiente: "Nuestra idea radica en torno a la utilización de medios comunicativos y artísticos para la incidencia como herramienta de sensibilización para combatir la lesbofobia y para visibilizarnos. ARTE Y DIVERSIDAD SEXUAL...ES EL ESPÍRITU QUE EMPUJA A LA COLECTIVA DE LESBIANAS EN ACCIÓN..."

También en 2010, aparece un grupo de jóvenes lesbianas llamado “La desobediencia lésbica”. En un volante reciente se lee que: "Asumimos el lesbianismo, no como una identidad sexual, sino como una posición política, que pretende deconstruir el sistema de opresión hetero patriarcal, a la vez que combatir el racismo y el capitalismo."
En Octubre de 2010 se realiza en Guatemala el VIII encuentro Lésbico Feminista latinoamericano y caribeño. Con la premisa de que: "Queremos seguir inspirándonos en desobedecer cualquier mandato y nos atrevemos a poner en el centro del debate nuestro cuerpo, nuestra sexualidad, y construir una propuesta política y de vida dirigida a erradicar los poderes que se ejercen sobre ellos." Este encuentro abonó a la reflexión sobre lesbianismo, racismo, anticapitalismo, heterosexismo y sexismo como sistemas de opresión. Las lesbianas salvadoreñas participaron muy poco en las discusiones, dado su grado incipiente de reflexión sobre los temas tratados en el encuentro. Sin embargo han estado más visibles con su acción política participando en marchas por las calles de San Salvador el día de la diversidad sexual, 28 de Junio, han realizado preformances, muestras de fotografía, videos, y encuentros lésbicos en distintas fechas.

Es de concluir que todos los grupos lésbicos salvadoreños coinciden en la necesidad de visibilizarse como lesbianas, en la ratificación de su deseo sexual y en el desmontaje del heterosexismo como paradigma de la sexualidad. Los grupos lésbicos feministas han asumido el imaginario del feminismo en torno a temas como el aborto y la violencia. Pero aún es incipiente la reflexión sobre la heteronormatividad, la pareja, el racismo, el capitalismo y el deseo y la posibilidad de incidir en otros niveles de la sociedad como el movimiento feminista y de mujeres, la comunidad LGBTI y el Estado.

LAS LESBIANAS Y LOS DERECHOS

Con las acciones antes mencionadas, los grupos lésbicos van convirtiéndose poco a poco en sujeto social en el sentido de promover sus derechos y demandas tales son: el derecho “a decidir de forma libre sobre el cuerpo y la sexualidad” , el derecho a “no ser discriminadas” , el derecho “a decidir con quien compartir la vida y la sexualidad, las emociones y afectos” y el derecho a “la intimidad y la vida privada” . Sus acciones han visibilizado una vivencia de la sexualidad considerada tabú en nuestra sociedad y poco reconocida, inclusive por el movimiento de mujeres mismo que se considera amenazado cuando le colocan desde afuera la etiqueta de “Lesbianas”. Por cierto que se registra un cambio cuando en la Plataforma Feminista, las demandas de las mujeres 2009-2014. La Concertación Feminista Prudencia Ayala asume las demandas de las mujeres lesbianas. Lentamente el Movimiento feminista y de mujeres va incorporando en su imaginario las demandas de las lesbianas, empujadas por ellas mismas, falta que las mujeres heterosexuales reconozcan el lesbianismo como una vivencia legítima, lo ponderen positivamente y asuman sus demandas como propias.
El lesbianismo no es según algunos de estos grupos sólo una práctica sexual, o una lucha por los derechos de las lesbianas, sino que incorpora en sus luchas la oposición al hetero patriarcado, al sistema capitalista globalizado neoliberal y racista y según mi entender abona a la descolonización de los cuerpos y las conciencias de las mujeres salvadoreñas, realizando en teoría y práctica un proyecto cultural contrahegemónico.

DESAFIOS

Actualmente desde varias organizaciones de mujeres como Las Mélidas, Las Dignas y la Colectiva feminista, así como desde la comunidad LGBTI, se promueven acciones orientadas a visibilizar y reconocer el lesbianismo.

Los desafíos del Movimiento Lésbico feminista por el momento son fortalecer su organización, profundizar la reflexión lésbico feminista contextuada, educar al movimiento de mujeres y feminista en una visión no heterosexista de la sexualidad, trascender las diferencias de clase y edad entre lesbianas. Promover entre lesbianas el conocimiento de sus Derechos Sexuales. Y prácticas seguras en sus relaciones. Articular esfuerzos con redes de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y Promover la Educación laica entre otros. Así se logrará incorporar al debate los derechos sobre nuestro propio cuerpo, sexualidad y avanzar en nuestros sueños de cambiar paradigmas de dominación y exclusión por los de inclusión, respeto a las lesbianas, a la diversidad sexual de realización personal y colectiva.
SILVIA ETHEL MATUS AVELAR. 5 DE NOVIEMBRE DE 2011. APANECA ENCUENTRO LESBICO FEMINISTA

viernes, 28 de octubre de 2011

DIA DE LOS MUERT@S: POETAS MUJERES SUICIDAS, IN MEMORIAM




Una multifonía de expresiones poéticas, una diversidad de mujeres que se quitaron la vida, muchas de ellas en plena florescencia. El escándalo de su muerte ha sido mayor que el de su obra poética o narrativa llena de innovadoras metáforas, imágenes y símiles, así como relatos de gran profundidad literaria y humana. Este blog les rinde homenaje y trae a la memoria su creación poética o narrativa.

VIRGINIA WOOLF. (1882-1941). Poeta inglesa, ensayista, cuentista y novelista.

LA CASA ENCANTADA. CUENTO

A cualquier hora que una se despertara, una puerta se estaba cerrando. De cuarto en cuarto iba, cogida de la mano, levantando aquí, abriendo allá, cerciorándose, una pareja de duendes.

«Lo dejamos aquí», decía ella. Y él añadía: «¡Sí, pero también aquí!» «Está arriba», murmuraba ella. «Y también en el jardín», musitaba él. «No hagamos ruido», decían, «o les despertaremos.»

Pero no era esto lo que nos despertaba. Oh, no. «Lo están buscando; están corriendo la cortina», podía decir una, para seguir leyendo una o dos páginas más. «Ahora lo han encontrado», sabía una de cierto, quedando con el lápiz quieto en el margen. Y, luego, cansada de leer, quizás una se levantara, y fuera a ver por sí misma, la casa toda ella vacía, las puertas quietas y abiertas, y sólo las palomas torcaces expresando con sonidos de burbuja su contentamiento, y el zumbido de la trilladora sonando allá, en la granja. «¿Por qué he venido aquí? ¿Qué quería encontrar?» Tenía las manos vacías. «¿Se encontrará acaso arriba?» Las manzanas se hallaban en la buhardilla. Y, en consecuencia, volvía a bajar, el jardín estaba quieto y en silencio como siempre, pero el libro se había caído al césped.

Pero lo habían encontrado en la sala de estar. Aun cuando no se les podía ver. Los vidrios de la ventana reflejaban manzanas, reflejaban rosas; todas las hojas eran verdes en el vidrio. Si ellos se movían en la sala de estar, las manzanas se limitaban a mostrar su cara amarilla. Sin embargo, en el instante siguiente, cuando la puerta se abría, esparcido en el suelo, colgando de las paredes, pendiente del techo... ¿qué? Yo tenía las manos vacías. La sombra de un tordo cruzó la alfombra; de los más profundos pozos de silencio la paloma torcaz extrajo su burbuja de sonido. «A salvo, a salvo, a salvo...», latía suavemente el pulso de la casa. «El tesoro está enterrado; el cuarto...», el pulso se detuvo bruscamente. Bueno, ¿era esto el tesoro enterrado?

Un momento después, la luz se había debilitado. ¿Afuera, en el jardín quizá? Pero los árboles tejían penumbras para un vagabundo rayo de sol. Tan hermoso, tan raro, frescamente hundido bajo la superficie el rayo que yo buscaba siempre ardía detrás del vidrio. Muerte era el vidrio; muerte mediaba entre nosotros; acercándose primero a la mujer, cientos de años atrás, abandonando la casa, sellando todas las ventanas; las estancias quedaron oscurecidas. Él lo dejó allí, él la dejó a ella, fue al norte, fue al este, vio las estrellas aparecer en el cielo del sur; buscó la casa, la encontró hundida bajo la loma. «A salvo, a salvo, a salvo», latía alegremente el pulso de la casa. «El tesoro es tuyo.»

El viento sube rugiendo por la avenida. Los árboles se inclinan y vencen hacia aquí y hacia allá. Rayos de luna chapotean y se derraman sin tasa en la lluvia. Rígida y quieta arde la vela. Vagando por la casa, abriendo ventanas, musitando para no despertarnos, la pareja de duendes busca su alegría.

«Aquí dormimos», dice ella. Y él añade: «Besos sin número.» «El despertar por la mañana...» «Plata entre los árboles...» «Arriba...» «En el jardín...» «Cuando llegó el verano...» «En la nieve invernal...» Las puertas siguen cerrándose a lo lejos, distantes, con suave sonido como el latido de un corazón.

Se acercan más; cesan en el pasillo. Cae el viento, resbala plateada la lluvia en el vidrio. Nuestros ojos se oscurecen; no oímos pasos a nuestro lado; no vemos a señora alguna extendiendo su manto fantasmal. Las manos del caballero forman pantalla ante la linterna. Con un suspiro, él dice: «Míralos, profundamente dormidos, con el amor en los labios.»

Inclinados, sosteniendo la linterna de plata sobre nosotros, nos miran larga y profundamente. Larga es su espera. Entra directo el viento; la llama se vence levemente. Locos rayos de luna cruzan suelo y muro, y, al encontrarse, manchan los rostros inclinados; los rostros que consideran; los rostros que examinan a los durmientes y buscan su dicha oculta.

«A salvo, a salvo, a salvo», late con orgullo el corazón de la casa. «Tantos años...», suspira él. «Me has vuelto a encontrar.» «Aquí», murmura ella, «dormida; en el jardín leyendo; riendo, dándoles la vuelta a las manzanas en la buhardilla. Aquí dejamos nuestro tesoro...» Al inclinarse, su luz levanta mis párpados. «¡A salvo! ¡A salvo! ¡A salvo!», late enloquecido el pulso de la casa. Me despierto y grito: «¿Es este el tesoro enterrado de ustedes? La luz en el corazón.»




SARA TEASDALE. (1884-1933). Poeta Norteamericana.

LLEGARAN SUAVES LLUVIAS

Llegarán suaves lluvias y el olor de la tierra,
Y glolondrinas dando vueltas con sus débiles sonidos;

Y ranas en los estanques cantarán por la noche,
Y ciruelos silvestres de trémulo blanco.

Los petirrojos vestirán su emplumado fuego,
Silbando sus caprichos sobre una baja alambrada.

Y nadie sabrá de la guerra, nadie
Se preocupará al final cuando haya concluido.

A nadie le importaría, ni a pájaro ni a árbol,
Si la humanidad pereció completamente;

Y la Primavera misma, cuando despierte al amanecer
Apenas se daría cuenta que nos hemos ido.

ALFONSINA STORNI (1882-1938) Poeta moderista Uruguaya

AL OIDO...

Si quieres besarme.....besa
-yo comparto tus antojos-.
Mas no hagas mi boca presa..
bésame quedo en los ojos.
No me hables de los hechizos
de tus besos en el cuello...
están celosos mis rizos,
acaríciame el cabello.
Para tu mimo oportuno,
si tus ojos son palabras,
me darán, uno por uno,
los pensamientos que labras.
Pon tu mano entre las mías...
temblarán como un canario
y oiremos las sinfonías
de algún amor milenario.
Esta es una noche muerta
bajo la techumbre astral.
Está callada la huerta
como en un sueño letal.
Tiene un matiz de alabastro
y un misterio de pagoda.
¡Mira la luz de aquel astro!
¡la tengo en el alma toda!
Silencio...silencio...¡calla!
Hasta el agua corre apenas,
bajo su verde pantalla
se aquieta casi la arena...
¡Oh! ¡qué perfume tan fino!
¡No beses mis labios rojos!
En la noche de platino
bésame quedo en los ojos...

ROSARIO CASTELLANOS. (1924-1974). Poeta, cuentista y novelista Mexicana

SER RIO SIN PECES

Ser río sin peces, esto he sido.
Y revestida voy de espuma y hielo.
Ahogado y roto llevo todo el cielo
y el árbol se me entrega malherido.

A dos orillas del dolor uncido
va mi caudal a un mar de desconsuelo.
La garza de su estero es alto vuelo
y adiós y breve sol desvanecido.

Para morir sin canto, ciego, avanza
mordido de vacío y de añoranza.
Ay, pero a veces hondo y sosegado
se detiene bajo una sombra pura.
Se detiene y recibe la hermosura
con un leve temblor maravillado.

SYLVIA PLATH. (1932-1963). Poeta Norteamericana

SOLTERONA

Esta chica de quien hablamos
en un paseo de abril ceremonioso
con su último pretendiente
súbitamente se asombró muchísimo
del charlar de los pájaros
y las hojas caídas.

Así, afligida, ella
vio que los ademanes de su amante
agitaban el aire y se irritó
entre el caos de flores y de helechos
acres. Juzgó los pétalos
confusos, la estación ajada.

¡Cómo deseó el invierno!
Austeramente, en orden minucioso
de blanco y negro
de hielo y roca, todo deslindado,
de corazón a fría disciplina
sometió, exacto cual copo de nieve.

Pero he aquí: un capullo
de sus cinco sentidos de gran dama
una grosera confusión deduce:
traición intolerable. Que el idiota
se rinda al caos de la primavera:
prefirió retirarse.

Y rodeó su casa
de alambradas y muros impasables
contra el tiempo rebelde
tanto que nadie lo rompiera
con maldiciones, puños, amenazas,
ni con amor tampoco.

VIOLETA PARRA. (1917-1967)Poeta, cantautora, artesana de la greda, cerámica,pintora y tejió sus famosas arpilleras

¡GRACIAS A LA VIDA!

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dió dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído, que en todo su ancho
graba noche y día; grillos y canarios.
martillos, turbinas, chubascos
y la voz tan tierna de mi enamorado.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y ell abecedario,
con el las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano y luz, alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dió el corazón, que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto;
así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes, que es el mismo canto,
y el canto de todos, que es mi propio canto-

Gracias a la vida...

ALEJANDRA PIZARNIK (1936-1972. Poeta innovadora Argentina

NOCHE

Talvez esta noche no es noche,
deber ser un sol horrendo, o lo otro, o cualquier cosa.
¡Que sé yo! Faltan palabras,
falta candor, falta poesía
cuando la sangre llora y llora!

¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Si sólo me fuera dado palpar
las sobras, oír pasos,
decir "buenas noches" a cualquiera
que pasease a su perro,
miraría la luna, dijera su
extraña trascendencia tropezaría
con piedras al azar, como se hace.

Pero hay algo que rompe la piel,
una ciega furia
que corre por mis venas.
¡Quiero salir! Cancerbero del alma.
Deja, Déjame traspasar tu sonrisa!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!

Aún quedan ensueños rezagados
¡Y tantos libros! Y tantas luces
¡Y mis pocos años! ¿Por que no?
La muerte está lejana. No me mira.
¡Tanta vida señor!
¿Para que tanta vida?

miércoles, 5 de octubre de 2011

POESIA Y REBELDIA DE MUJERES DE AMERICA LATINA



Extrañas y extrañadas del mundo patriarcal a menos que te sumes a lo establecido como femenino y sus estereotipos, las mujeres han creado un lenguaje desde la rebeldía, a veces un susurro, a veces un grito de indignación, alegría o pena. A veces un diálogo consigo mismas, a veces la ironía. Las mujeres aquí citadas se han rebelado al orden social excluyente de todo tipo, cavilan y con sagacidad poética plasman en versos su malestar, sus esperanzas y sus sueños. Este blog rinde homenaje a la poesía rebelde de las mujeres en América Latina y el Caribe.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ. MEXICO. (1651-1695)

QUEJASE DE LA SUERTE: INSINUA SU AVERSION A LOS VICIOS Y JUSTIFICA SU DIVERTIMENTO A LAS MUSAS

En perseguirme, Mundo ¿Que interesas?
¿En que te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades"

LETY ELVIR LAZO. HONDURAS. (1966)

IMPERFECTA DAMA

Él quería tener
mujer con día y noche
mañanitas de aderezo
domingos de pastel.
Una cocina blanca
paredes sin agenda
mujer de azúcar
ovejita de algodón.

Sabihonda en medidas
exacta al caminar
puntual en la cita
precisa en el acierto
perfecta en el orgasmo sin amor.

Pero ella solía ser
metáfora al ajillo
ambiguedad al tiempo
agua entre las manos
punto de fuga en el retrato del despiste
sexo y amor
imperfecta dama
mujer entre perro y lobo"

ANA ISTAURU. COSTA RICA. (1960)

SOMOS

Somos. Luchamos. Estamos advertidos.
Tenemos frentes doradas por el ansia.
Somos del sur.
Siempre del sur.
Al sur convergen
todos aquellos mecidos por el hambre.
Esta es la raza tocada por lo negro.
La que no tiene, carece, no tenía.
Posee no obstante la mies de la esperanza.

Los humanos más humanos de la tierra.
Los escogidos.
Los que antes nunca. Banquete del vacío
nuestro festín.
Los extenuados.

Los herederos perfectos de la dicha.
Los encontrados. Los prestos. Los reunidos.
Los que exigimos un nuevo domicilio:
La libertad,
su ventarrón.
La munición
de paz y miel.
El terremoto fecundo de la historia.

ANA ILCE GOMEZ. NICARAGUA. (1945)

YO HE MILITADO

Yo he militado no sin gloria
en las lides del amor.
Y mi obra no podran destruirla
ni las lluvias persistentes
ni la perenne mancha del tiempo.
Porque mi arte no fue inútil
ni siquiera contigo.
Contigo que jurabas no conocerme
pero que un día
llenaste la ciudad entera con mi nombre.

JULIA DE BURGOS. PUERTO RICO. (1914-1953)

A JULIA DE BURGOS. (FRAGMENTO)

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.

Mienten, Julia de Burgos, Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz;
porque tu eres el ropaje y la esencia soy yo;
y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

Tu eres fría muñeca de mentira social,
y yo viril destello de la humana verdad.

Tú, miel de cortesanas hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.

Tú eres como tu mundo, egoísta;yo no;
que todo me lo juego a ser lo que soy yo.

Tu eres la grave señorona;
yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer.

Tu eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos,
en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

Tu te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mi me riza el viento; a mi me pinta el sol.

CLAUDIA HERODIER. EL SALVADOR. (1950)

EL PEQUEÑO FUNCIONARIO
(Pequeños poemas cursis en tono declamatorio, ampuloso)

Gusano que soy me subo
en un árbol sin igual
y desde sus hojas les ordeno:
¡que se vista de azul el mar!

EL FUNCIONARIO MEDIO-MEDIO

Si cuando paso me miran
y no me van a saludar,
me trepo aún más arriba
¡pues me tendrán que mirar!

EL FUNCIONARIO MEDIO ALTO

La distancia es la franela
para medir y sobar
aquellas puertas que se abren
¡si uno las soba más!

EL ALTO FUNCIONARIO

De esos,
¡Mejor ni hablar!

jueves, 8 de septiembre de 2011


ABORTO: ENTRE LA MALDICIÓN, LA CARCEL Y LA RESISTENCIA
En los últimos dos años con el “gobierno del cambio”, 22 mujeres han sido encarceladas acusadas por el “delito” de aborto en El Salvador. El perfil de estas mujeres es ser mujeres pobres, algunas con varias hijas e hijos. Muchas de ellas llegan a los hospitales del sistema de salud con hemorragias y son remitidas prontamente a los tribunales, aquí sí, todo el sistema se vuelve eficiente y se pone en función de inculparlas legalmente y encarcelarlas. La sociedad las condena y la religión les ofrece los infiernos.
¿Pero desde cuando el aborto cambió de ser un derecho de las mujeres, aunque a todas luces acotado, a ser un crimen en El Salvador?. Las pistas nos llevan a un proceso que penalizó todo tipo de aborto, en el que participaron obispos, sacerdotes, pastores y seglares de las distintas iglesias haciendo gala de recursos ilimitados donados por Mecenas de dudosa reputación y parlamentarios y parlamentarios que dieron sus votos a favor de la penalización.
Entre 1997 y 1999 la Asamblea Legislativa modificó la Constitución de la República otorgándole derechos al huevo o zigoto en el vientre de la mujer y pasó a reconocer “como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción”. Sin duda todo un retruécano y una aberración jurídica, que va directo al corazón de la autonomía del cuerpo de las mujeres y su derecho a decidir.
Dos interpelaciones ciudadanas a la Corte Suprema de Justicia, que apelan a declarar inconstitucional la penalización del aborto, han sido rechazadas por dicho organismo, en conjunto el sistema se cierra. La ley se perfila como uno de los métodos del buen encauzamiento, tal como lo expone Foucault, es decir el castigo para que las mujeres y sus úteros no se salgan del control patriarcal. Así la penalización del aborto, se puede considerar además de un acto de discriminación, un castigo para las mujeres que atentan contra el mandato de la maternidad obligatoria de la sociedad patriarcal y contra su decisión autónoma de poner fin a un embarazo no deseado. Nos encontramos pues con una forma de “coacción como la autoridad ejercida por costumbres, convenciones, normas jurídicas o morales”, expuesta en el diccionario de Sociología de Giner, Espinoza y Torres.
En una investigación, hecha por una organización de mujeres, llamada “El Aborto desde las protagonistas” encontramos que “Las mujeres que se atrevieron a vivir la experiencia de aborto proponen su despenalización por atentar esto contra la vida, la salud y la autonomía de las mujeres. En ese sentido se convierten en sujetas que demandan que la justicia juegue a favor de las mujeres. Esa rebeldía, las constituye en sujetos reivindicantes, que cuestionan las relaciones de poder desigual entre mujeres y hombres, manifestadas en la prohibición del aborto. Como diría Foucault: “en el corazón de las relaciones de poder y como una condición permanente de su existencia hay una insubordinación y una cierta obstinación esencial de parte de los principios de la libertad. No hay entonces relación de poder sin los medios de escapatoria o fuga posibles”. El horizonte es que el aborto pueda ser considerado como una opción viable de las mujeres y que esta no sea criminalizada. Mientras tanto la resistencia continúa de diferentes maneras desde las mismas mujeres, desde las feministas y otros grupos interesados en la despenalización del aborto en nuestro país.
¡Educación sexual para decidir!. ¡Anticonceptivos para no abortar!. ¡Aborto legal para no morir!
28 de Septiembre día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe.

martes, 9 de agosto de 2011

MUJERES POETAS SALVADOREÑAS CONTRA LAS DICTADURAS Y JUSTICIA ESPAÑOLA



En los primeros dias de Agosto de este año, fueron requeridos por la Justicia Española 20 militares involucrados en la muerte de 6 sacerdotes jesuitas y sus dos colaboradoras. Los demandados son en su mayorìa la alta cùpula militar que dirigiò la guerra, encarcelò, torturò y masacrò a miles de salvadoreñas y salvadoreños. La demanda de la Corte española resarce una de las heridas inflingidas durante la guerra a nuestra naciòn. Y aunque enfoca y juzga un acto brutal solamente, nos satisface muchìsimo, pues los enjuiciados son responsables de miles de hechos nefastos realizados a fines de los 70's y 80's contra mujeres, hombres, niñas y niños de El Salvador y estos hecho aùn no han sido juzgados por la Justicia Salvadoreña.

Este blog, està dedicado a mujeres poetas que sacrificando su vida, amores, arraigo, se incorporaron a la lucha en contra de las dictaduras que sistemàticamente violaron los derechos humanos en nuestro paìs. Ellas ya no estàn con nosotras/os, pero son parte de la llama que calienta e ilumina nuestros dìas.


Leyla Quintana.

"Oriunda de Santa Tecla siendo sus padres Roberto Quintana y Argelia Marxelly de Quintana. Realiza sus estudios en el colegio Maria Inmaculada de San Salvador. Inicio estudios de periodismo en la Universidad de El Salvador en 1987. Entre sus premios destaca la Mención Honorífica en el Certamen Wang Interdatada 1990 con el poemario "Virtiendo en Papel Guerra un Poco de Mala Ortografía''. En 1991se le otorga el Primer Lugar compartido por "Locuras y Garabatos'' en el Certamen Femenino "Dra. Matilde Elena López'' promovido por ORMUSA. El 28 de Septiembre de 2000 EL COM y LAS DIGNAS le otorgan diploma de Reconocimiento (post-morten), como mujer destacada del siglo XX". A continuaciòn fragmentos de su poema Sabotaje

SABOTAJE

III
Tengo que sancionar al viento
que desde su altura emana
notas de fuego,
volviéndonos cenizas los pedacitos de pavesas
que conservamos en la lente de la humanidad.

Tengo que zurcir muchas llamas
para concentrar tu pureza, pueblo,
vertiendo pólvora que estalle
dentro del volcán
que aùn no nos deja apagar.

IV

Anido en la furia un coraje
que en tu lata de dulce de ayote
me confiaste.
Sos un pueblo atado en miel de sacrificio
aùn asì te levantàs para cobijarme los pasos
y musicalizar con los chuchos
ladridos que me enmudecen las huellas
y el eco de tu almohada
se armoniza con la lumbre trinchera
que en vuelos de guardabarranco alza.

http://www.artepoetica.net/Leyla_Quintana.htm

Lil Milagro Ramírez

"San Salvador 3 de abril de 1945 - † San Salvador 17 de octubre de 1979) fue una poetisa y revolucionaria salvadoreña, líder y fundadora de las primeras organizaciones guerrilleras, que en 1980 conformarían el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Fue capturada, en noviembre de 1976, por agentes de la Guardia Nacional. Su detención no fue informada a ninguna instancia del poder judicial y, desde ese momento, pasó a la condición de “desaparecida”, hasta su asesinato en octubre de 1979, dentro de las cárceles de la Guardia Nacional. Es recordada por su valentía y férrea lucha, en favor de las clases menos favorecidas".

ESTE PAÍS PEQUEÑO

Este país pequeño
al que yo tanto quiero
se ha logrado meter todo entero
en mi imaginación;
no sé cómo explicarlo,
a veces en las noches
me despierta la urgencia de pensarlo
desde sus mínimas fronteras hasta el mar,
cuando lejos he dicho
“él mide 21000 Kms cuadrados”
No será tan fácil —me responden— quererlo
Es tan pequeño
Y yo siento quererlo más.
En él, así de mínimo,
yo quiero al universo
de él hacia el mundo me proyecto,
me interesa su forma de vivir,
sus estudiantes,
su juventud obrera,
sus campesinos, sus cosechas
y hasta sus pocas diversiones populares
el cine y el fut-bol
me son interesantes por ser suyas.
Mi pequeño país me necesita
y eso me hace feliz
mi pequeño país
ha decidido que yo ,luche por él
y eso me vuelve grande,
mi pequeño país
quiere que yo levante sus estatua
y eso me compromete
me aprisiona con una dulce esclavitud
Me preocupa su gente
sus edificios siempre amenazados
por un temblor de tierra,
a mí me causa una ternura
su pequeñez geográfica
que ha provocado risas muchas veces
Mi pequeño país me ha preguntado
si yo quiero
ser una gota de agua fresca
sobre su sed de libertad
y yo he sentido en mis mejillas
el rubor de una novia a quien su amado
le ha pedido una entrega,
y desde entonces
mi pequeño país y yo
nos hemos comenzado a enamorar,
como un amante loco
me transmite su amor,
¿cómo no lo he de amar?
yo lo he tomado de la mano
y alegres, muy alegres
los dos nos hemos puesto a caminar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lil_Milagro_Ram%C3%ADrez

DELFY GOCHEZ FERNANDEZ


“Joven poeta y estudiante de sicología. Nacida en Santa Tecla el 16 de Junio de 1958. Y asesinada por la dictadura el 22 de Mayo de 1979. Desde su adolescencia mostró su vocación literaria cuyo desarrollo se vio truncado antes de cumplir los 21 años" Sus poemas estàn traducidos a otros idiomas y forman parte de Antologìas de ka època como "On the front line", que fuera editado por Claribel Alegría y David Flakoll. http://es.scribd.com/doc/27899364/I-Er-Inventario-de-Expresiones-Culturales-Del



CON GUSTO MORIRÉ


(escrito en 1977)

A mí me van a matar.
¿Cuándo?
No sé...
Lo que sí tengo claro es que moriré así,
asesinada por el enemigo.

Como quiero morir luchando,
siempre estaré luchando para morir así.
Como quiero morir junto a mi pueblo,
nunca me separaré de él.
Como es nuestro grito el que llegará a otras voces,
deberé gritarlo siempre.
Como el futuro y la historia están con nosotros,
jamás me desviaré del camino.
Como aspiro a ser revolucionaria,
mis puntos de vista y todas mis aspiraciones
estarán a partir de ello.

No tendré miedo nunca.

Todo lo que haga
tiene que ser un golpe al enemigo
en cualquier forma que se dé.
Siempre estaré activa.

Lo que sí es seguro
es que me van a matar.

Y mi sangre regará nuestra tierra,
crecerán las flores de nuestra libertad
y el futuro abrirá sus brazos
y caluroso, lleno de amor,
nos acogerá en su pecho nuestra madre,
nuestra patria
reirá feliz al estar de nuevo con su hijo,
con su pueblo,
con el niño que ayer lloraba un pedazo de pan
y que hoy crece en la libertad,
con la madre que moría lentamente
y hoy vive su lejano sueño de ayer,
con el eterno combatiente
cuya sangre alimentó el día
que algún día llegará.

¡Sí, con gusto moriré, llena de amor!

Quiero morir de la manera más natural en estos tiempos y en mi país:
asesinada por el enemigo de mi pueblo.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿LESBIANAS?: GABRIELA MISTRAL, MARLENE DIETRICH, CHAVELA VARGAS Y OTRAS LESBIANAS ENTRAÑABLES





LESBIANAS ENTRAÑABLES

La diversidad de mujeres lesbianas es impresionante: las hay de todas las edades, colores de piel, lengua, profesión, oficio, estado civil, y en todos los países y culturas. Citamos en este blog, algunas minibiografías de esas grandiosas mujeres lesbianas, artistas, escritoras, actrices, que rompieron brecha, que en su tiempo escandalizaron (y ahora también lo harían) y fueron criticadas,acusadas de locas, en un sociedad heterosexista y patriarcal que impone la heterosexualidad como la única opción para mujeres y hombres. La ruptura de ese paradigma ha sido fruto de luchas personales y de luchas colectivas, lo personal se hace público y muchas lesbianas salimos del closet, sin embargo, la discriminación hace que muchas de nuestras hermanas lesbianas se vean obligadas a esconder su opción lésbica en el trabajo o la comunidad. Para todas ustedes esta pequeña antología de la vida de mujeres lesbianas diversas y plurales.

RENEE VIVIENE. ANGLO FRANCESA (1877- 1909)

Yo la amo, mire usted, con una pasión tenaz y terrible, tanto que nada me puede separar de ella (tanto que yo enfrento todas las consecuencias), que yo elegiría la locura y la muerte y la soledad de los seres que están unidos a mi existencia antes que arrancar este amor doloroso. Yo puedo soportarlo todo por Ella sola, la pérdida de Ella me arrojaría al abismo. Esto era lo que Reneé Viviene, escribía a su amigo Charles Brun en 1901 sobre su amor a una mujer y es un fiel reflejo de la homofobia que le tocó vivir y padecer en el Londres victoriano de la época. En ella le explica a su amigo que la sociedad londinense ya murmuraba sobre su lesbianismo, que ello ocasionaría serios problemas para la boda de su hermana que iba a celebrarse y que su madre estaba al borde del pánico ante semejante situación. Se decía por aquel entonces que la homosexualidad llevaba a la locura. Reneé Viviene, era en realidad, Pauline Mary Tarn, y nació en 1877 en Londres de familia acaudalada. En 1900 publica su primer libro “Estudios y preludios”. Emigra a París donde hay una mayor libertad, que en el Londres victoriano.
Se la llama a menudo “Safo 1900”, y es que, después de la poetisa griega, Renée es la primera mujer que canta al amor entre mujeres y lo evoca en su poesía sin enmascararlo. Para ella, Safo fue todo un descubrimiento y un ejemplo a seguir. Su devoción llegaba a tal punto que tradujo su obra al francés y realizó continuos viajes a Lesbos para conocer a fondo a quien fue su diosa y su gran maestra. Renée fue una mujer sedienta de libertad y durante toda su vida soñó con un mundo en el que las mujeres y el amor lésbico tuvieran su espacio
De ella este poema:

Vosotras, bellas jóvenes para quien yo escribí…
vosotras, que yo amaba, ¿leeréis mis poemas
en las albas futuras de un nevado universo
o en futuros crepúsculos de rosas y de llamas?
[…] Pensaréis un instante, entre el bello desorden
- cabellos despeinados y vestidos deshechos-:
“Esta mujer llevaba, en el llanto, en la fiesta,
por doquier, su mirada y sus labios de amante”.
Pálidas, respirándoos la carne perfumada
en la evocación mágica de la noche, diréis:
“Esta mujer posee el ardor que me rehúye…
¡Ella sí que me habría amado, si viviera!”


DJUNA BARNES. ESTADOUNIDENSE. (1892-1982)

“Lesbiana transgresora, toda una queer avant-la-lettre, provocadora, divertida, oscura, bellísima, mordaz, inteligente y tremendamente moderna” . Escritora estadounidense, nace en Nueva York en 1892, y convive con escritores como: Gertrude Stein, Ezra Pound, T. S. Elliot, quien escribe el prólogo de su obra “El Bosque de la noche”, él expresa: “Djuna Barnes ha descubierto su propio dolor, lo ha identificado y le ha dado una palmada en el hombro”. En esta obra expresa cuestiones profundas sobre los seres humanos: “Cada día está pensado y calculado, pero la noche no está premeditada… La noche ¡cuidado con esa puerta oscura !… La noche hace algo con la identidad de la persona, aunque duerma”. Otro libro suyo es “El almanaque de las mujeres. Escribió también poemas.
En París con 30 años conoció a su gran amor Thelma Ellen Wood, que tenía 19, con la que mantuvo una tempestuosa relación. Djuna Barnes, no se declaraba lesbiana pues decía: “Yo amo a las personas, no al género al que pertenecen”. Regresó a los Estados Unidos, Sostuvo relaciones también con Ernst Hanfstaengl. Se dedicó al periodismo y entrevistó a personajes importantes como Charles Chaplin. Murió en 1982 a los noventa años.
http://revistaiguazu.wordpress.com/2007/03/10/la-belleza-y-el-horror-en-djuna-barnes/

MARLENE DIETRICH. ALEMANA/ESTADOUNIDENSE. (1901-1992)

Desde el reconocimiento profesional como actriz contribuyó a la visibilidad del lesbianismo al introducir en Hollywood y en el mundo a través de sus películas la garçonne, la chico/chica provocativa y ambigua que existía en Berlín y en París en los años veinte y treinta, lo que se llamaría el “chic lesbiano” , que más tarde emularon Liza Minelli, Julie Andrews y Anni Lennox. Marlene no ocultó nunca sus preferencias sexuales y a pesar de estar casada se paseo por medio mundo acompañada de sus amantes.
Este enrevesado círculo de amores y amantes incluía a las y la bailarina Isadora Duncan. Todas estas mujeres colaboraron en hacer del lesbianismo una práctica más visible, conocida y reconocida.
Marlene Dietrich, filmó 65 películas entre 1919 y 1992, año que falleció, dicen que la última frase expresada a un amigo fue:«Lo quisimos todo, y lo conseguimos, ¿no es verdad?»


GABRIELA MISTRAL.CHILENA.(1889-1957)

Feminista, la Mistral sostenía que la mujer era “prisionera de la ignorancia”. Y resumió su vida en Chile diciendo que “viví aislada en una sociedad analfabeta cuyas hijas eduqué y que me despreciaba por mal vestida y mal peinada”. Llegó a decir incluso que Chile “no tiene sesos, no tiene madurez”. Así Mistral, huye de Chile y se radica en los Estados Unidos. Su lesbianismo fue un secreto bien guardado. La relación de amor entre Gabriela Mistral y Doris Dana comenzó el 1 de octubre de 1948. Y cuando celebraron el séptimo aniversario como pareja, la poetisa le comentó a su amada: “hay que cuidar esto, Doris, es una cosa delicada el amor”.
Pablo Zegers, chileno, recopila las cartas de amor de Gabriela Mistral desde 1948 hasta 1956 a su pareja hasta la muerte Doris Dana. Zegers las presentó en su libro “La niña errante”, las cartas fueron proporcionadas por una sobrina de Doris Dana. Esto armó un escándalo en el 2009, aunque algunos críticos y críticas literarios revelaban que esto develaba a la poeta en su plenitud.

La prueba de que cuidaron su relación está a la vista. Unidas estuvieron hasta la muerte de la gran Gabriela en 1957 y Doris fue su heredera universal. Gozaron de buen amor por ocho años hasta que –cumpliendo su deseo- Gabriela expiró en sus brazos en Nueva York.

Decir en círculos privados que la gran Premio Nóbel fue lesbiana, hasta hace muy poco, era un escándalo, en Chile se le considera asexuada madre y heroína de la patria.
http://www.agmagazine.info/2009/09/05/nina-errante-el-libro-que-revela-la-lesbianidad-de-gabriela-mistral/

CHAVELA VARGAS. MEXICANA POR ELECCION (1919-

Chavela Vargas, Isabel Vargas Lizano, nació en Costa Rica en Abril de 1919 ella que de pequeña entonaba canciones y tuvo sus primeras relaciones sexuales con mujeres, fue duramente criticada por su familia y en su pequeño pueblo de San Joaquín de Flores. Emigró a México a los 17 años buscando hacerse cantante. Pasó penurias y trabajo en muchos oficios, y formaba parte de la bohemia del D.F. junto a compositores como José Alfredo Jimenez. Chavela rompió la tradición de que las rancheras eran canciones cantadas por hombres. Grabó su primer disco en 1961. Usaba huaraches y un poncho rojo en sus presentaciones. Tuvo relaciones amorosas con mujeres entre ellas Frida Khalo.
Chavela se retiró del escenario en 1970, posiblemente debido a sus problemas de alcoholismo. En los años 90’s regresa a los escenarios y fascina nuevamente al público mexicano e impacta al internacional. Sus canciones han sido retomadas por Almodóvar y Julie Teymor en “Frida”. Una de sus canciones emblemáticas es “Macorina”.
Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: 2000 Gran Cruz de Isabel la Católica, 2007 Grammy Latino, Medalla de Oro Universidad Complutense de Madrid, Medalla al mérito de la Universidad de Alcalá de Henares, Huésped de Honor de Buenos Aires, Argentina. 2009 Ciudadana Distinguida de la Ciudad de México.
En una entrevista Chavela Vargas sobre su identidad lésbica dijo lo siguiente: “Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego. He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales… Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme... Mis dioses me hicieron así”.

ww.youtube.com/watch?v=U3kNGDbw0aA
http://www.youtube.com/watch?v=MJVYpEdxaIY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=NYD4z5h5PAU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=cF6jEclOMcw

miércoles, 1 de junio de 2011

LAS ESCRIBANAS DANDO FE DE LA RESISTENCIA DE MUJERES Y FEMINISTAS A 2 AÑOS DEL GOLPE EN HONDURAS


El 28 de Junio se cumplen dos años del Golpe de Estado perpetrado por militares y civiles oligarcas contra el gobierno constitucional y democráticamente electo de Manuel Zelaya en la república vecina de Honduras. Este golpe nos confirmó la fragilidad democrática en la que descansan algunos gobiernos en la región centroamericana (incluido el nuestro): la democracia como barniz, como discurso cínico para captar votos y tener el corral en paz.Así como también los deseos auténticos de una DEMOCRACIA REAL Y RADICAL de parte de sectores organizados de la sociedad.
Ante el golpe de estado, el pueblo hondureño salió a las calle: mujeres y hombres,travestis y trans, jóvenes y jóvenas, adolescentes, niñas y niños, ancianos y ancianas, una multitud popular indignada. Allí nuestras hermanas feministas TOMARON POSICIÓN y se enfrentaron al miedo y la desesperanza, y lucharon entre sudores, bombas lacrimógenas, sirenas aullantes, balas de goma y de verdad, contestando, protestando y enfrentando la represión y el miedo: NI GOLPES DE ESTADO, NI GOLPES CONTRA LAS MUJERES , fue la consigna que sintetizaba lo público y lo privado, la demanda nacional y la demanda como mujeres. Mel Zelaya regresó a Honduras, y le esperaba la represión y el boicot. Luego vinieron las elecciones ganadas por Porfirio Lobo, para apaciguar la lucha. Sin embargo, la gente siguió en las calles, las mujeres y las feministas siguieron en las calles, artistas, lesbianas, campesinas, rurales, urbanas, cooperativistas, maestras,estudiantes, de clase media, obreras,etc. plantándose frente a la dictadura civil instalada. Muchas sufrieron represión, exilio, violación, otras han sido asesinadas. De este capítulo de dos años de lucha dejo con uds. expresiones literarias de escritoras Hondureñas y salvadoreñas sobre la realidad de hoy. Para que nos ayuden a reflexionar y a imaginar nuevas rutas de relaciones humanas, desarrollo, democracia y paz, donde nuestra agenda feminista se encuentre también incluida.

Aplauso

EN LA CIUDAD DE LOS GASES. JESSICA SANCHEZ, FEMINISTA HONDUREÑA, Marzo 2011

Manos arriba, manos enfrente, manos por todos lados. Manos que se encuentran y se levantan para esquivar los golpes de los militares, manos que se muestran desarmadas ante la tanqueta que no las reconoce y les tira chorros de agua y gases tóxicos. Cuerpos que huyen despavoridos, uno de ellos cae y es aplastado: Ilse Ivania se llama y pasa a formar parte del firmamento de los mártires en resistencia.
Los días subsiguientes las maestras y maestros necios, repiten en sus consignas: ¡Aplaudan, aplaudan no dejen de aplaudir, que todos los chepos se tienen que morir!, los policías armados hasta los dientes les caen a palos, los persiguen, los acosan, los detienen.
El aplauso se queda entonces huérfano y recorre las calles de Tegucigalpa derramándose en las calles, en las avenidas y las plazas. No hay que sorprenderse entonces si lo vemos corriendo por ahí, jugando a ser libre y robándole a esta ciudad pedacitos de dignidad.

DE NORA MENDEZ (SALVADOREÑA) A HONDURAS

PEDRO MAGDIEL* EN EL PARAÍSO


pedro
ahora quién te ha llamado
pedro

tus diecinueve redes
fueron a sumar al Mar idéntico de Obdiel

tus diecienueve redes
sin peces
seco Mar de Obdiel
inmenso Mar de Obdiel
toda una Atlántida

pedro ahora
quién te ha llamado
por qué caminos te ha llevado
el hocico de los raptos
qué pusieron en tus ojos
que no estás allí
qué dijeron a tu espalda
desde qué escritorio o qué locura
represalia escribió
el final de tu viaje Paraíso

pedro magdiel
pedro de galilea
ustedes serán siempre
la primera piedra

pedro magdiel
pedro de galilea
una piedra entregada
y otra conveniente

pedro magdiel
pedro de galilea
una hondura de tierra
ah! templo sucio
maradiaga
bendice a los tiranos

pedro magdiel
los que amamos la vida
no podemos sepultarte
que se levante Honduras
lázaro lázaro

*Joven asesinado por la dictadura cívico militar en Julio de 2009, tenía 25 años.

MARGARITA. (FRAGMENTO). JESSICA SANCHEZ FEMINISTA HONDUREÑA


"¡La lucha en las trincheras, con el pueblo!. Yo creo que cuando una tiene un compromiso conla gente, es difícil zafarse de eso. No se puede quedar mal. Vos sabés, las masas confían en la organización".
Margarita hablaba con pasión y fuerza mientras ordenaba su ropa, tirando blusas, faldas y brasieres de colores sobre la cama desnuda; contando todo aquello que a mí se me hacía difícil de creer. Desde el umbral dela puerta, yo sonreía, apenas divertida, imaginando los cuerpos que se arremolinarían como en un carnaval hacia la manifestación de protesta por la recién aprobada Ley del Agua y Saneamiento. Serían como cientos de gotas, que luego formarían un chaparrón inmenso y caerían sobre el transeúnte, quien asombrado se refugiaría en el pórtico que encuentre debajo de los aleros de las casas o en un café de paso.
- En este caso, no hay quién avise; la gente espera que lleguemos a los bajos del Congreso o que estemos en el parque, pero, (se quedó pensando).
Allí Margarita se volteó, mirándome con ojos relampaguantes de picardía y me susurró casi en secreto, -Nos vamos a tomar todas las entradas dela capital!.
Yo también me reí en secreto, queriendo más que nada compartir esa alegría, esa dicha que todavía brillaba en su cuerpo, en los poros florecidos de su piel. Supe que nada, absolutamente nada era igual. Para mí eso se había perdido...
Ella me cuenta de los días cuando la llevaron presa. La vez que la interceptaron a media calle y amablemente la agarraron del brazo, "¿Usted es Margarita" Y luego sin que diera tiempo a responder, "Tiene que acompañarnos"...Ella no sabía donde la llevaban solo tenía la leve esperanza de que la compañera hubiera entendido y le hubiera pasado el mensaje a Mario...
Sus ojos no me miran, observan el vacío y yo incapaz de verle la cara, solo la escucho con el oído que tuve jamás para nadie.
-Después ellos entraban y me pateaban, preguntándome por los compañeros, que sí les conocía los nombres. "¡Vas a estar jodida cabrona, ni tus hijos te van a reconocer después"
-Una vez me estrellaron contra la pared, empecé a sangrar por la nariz y me dejaron ahí: "¡Puta de mierda, cochina!"...
No pregunto nada más, porque se lo que viene. La historia tantas veces repetida de los golpes, la brutalidad de las violaciones, las torturas, los choques eléctricos en los pezones y en la vulva, la necesidad de fantasear con un dolor innombrable, donde todo el cuerpo era un grito sudoroso e incesante y la luz desaparecía para dar paso a un estallido incontrolable de fulgores, donde se suplicaba a gritos o en quejidos incomprensibles.

DESPIDIENDO ABRIL. MELISSA CARDOSA. FEMINISTA HONDUREÑA

Afuera llueve limones de un árbol generoso. En el patio de esta casa de abundancia.
La ciudad está envuelta en su rutina de carros y prisas, de cuerpos que sudan con el verano polvoso de abril. Esta Tegus de abril. La Franja de Gases descansa bajo vigilancia militar. Hasta la próxima escena de policías contra maestras, contra estudiantes, contra transeúntes. Siempre de policías contra sus enemigos que son el pueblo en lucha.

En la tele, un pastor evangélico emblemático del golpismo, de carro del año y ropa elegante, dice que la única manera para vivir en paz en este país es que cada uno tenga dentro suyo un policía que lo gobierne. Que hay que resistir al caos y el desorden, resistir a la violencia. Me impresiona la inteligencia con que usa la palabra resistir. Por más que algunas lecturas pesimistas enfaticen, no sé ni para qué, que en la resistencia sólo perdemos, el movimiento está tan vivo que a los sumos pontífices del régimen se les sale por las bocas. Pienso en las calles de los países que se dicen desarrollados y su belleza de jardines perfectos, donde para sorpresa de mi abuela, nadie corta una flor; y en la conversación contenida en los transportes públicos de San José, donde a Jenny, salvadoreña por más señas, todo el tiempo la callaban porque alzaba demasiado la voz. La democracia patriarcal sabe mucho del autocontrol y su poder, de lo que poco sabe un pueblo ignorante e irreverente como el hondureño: gente que escupe y tira basura por todos lados, que come a todas horas, frito y sin medida, que para reír hace tanto ruido que espanta hasta la estatua de Morazán, que ni es Morazán y que ni importa porque así impostor ya lo queremos, cagado de palomas, en el parque central de Tegucigalpa. Pueblo que genera asco y sospecha entre la gente bien que sabe saludar, vestirse, comportarse y mantenerse delgada, taimada y silenciosa. Cada hondureño, un policía. Claro, así siete millones y medios de policías sólo podrán lograr una eterna paz para todos. ¿Como es que no se nos ocurre a quienes queremos vivir en paz?. Debe ser porque la mayoría no fuimos a escuelas bilingues sino a esa agonizante escuela pública que no nos enseñó a pensar nostalgicamente en antiguas revoluciones blancas que dieron gloria a la humanidad y origen a nuestra gaseada y negociada democracia.

Los maestros vuelven de las calles a sus escuelas públicas. Se repliegan cansados, gaseadas, llenos de historias para contar. “Estuvimos en la cárcel, pero no porque fueramos delincuentes ni héroes, es que somos luchadores” dice Ingrid, joven maestra de primaria, cristiana, mamá de dos niños, al ser liberada en una medianoche después de varios días en prisión. El magisterio vuelve con sus presas y presos políticos liberados, con su muerta en la memoria: Ilse Ivannia Velásquez, y jornadas largas de enfrentamiento que les puede dar fuerza o agotamiento, según su capacidad y posibilidad de entender la realidad, para continuar con procesos de organización y conciencia de gente nueva que no veía más que la novela, el púlpito y el día siguiente. Mujeres y hombres en todo el país que desean hijos para darles, confiando en su esfuerzo, futuro de escuelas, trabajos y casas seguras, pero ese futuro ya no se mira claramente, pues los golpistas seleccionan a quién se lo asignan, y se roban el dinero, la tierra y el agua de tantos con tanto cinismo que casi no se puede creer, si una no lo viera con sus propios ojos.
La dirigencia intenta negociar, con malos augurios, los maestros y maestras confían pero vigilan a sus voceros, como debe ser.

La dictadura se realiza plenamente, los decretos de privatización junto a los de criminalizacion y como música de fondo el discurso de la reconciliación ahora con resonancia internacional. Todos los poderes institucionales perfectamente unidos. La violencia policial para desalojar manifestantes está en el marco de las normas de Naciones Unidas, dice un vocero, seguramente bien capacitado por los programas de la ONU donde anida tanto intelectual reaccionario que da más pena que rabia, el mismo vocero que desea que “el bálsamo de la resignación le llegue a la familia de la maestra muerta” Muerta después de un golpe con una bomba lacrimógena y atropellada enmedio del terror de la represión. Normas internacionales que quemaron el cuerpo de Miriam Miranda, a la altura del estómago, y a quién el jefe del operativo de su captura se refirió como una de las dirigentes, razón de su captura, pues como alcanzó a decir en público una vez que jodamos a los líderes se acaba todo.

El combustible aumenta cada domingo. El señor que vende mangos los deja un poco más baratos a la orilla de la calle, porque sino qué comen mis hijos mañana y casi suplica por cinco miserables lempiras. En la casa de Marisol, arroz ya sólo se come un día a a la semana, cuando se puede. Los asesinatos aumentan y más cuerpos de mujeres sin historia se imprimen con más frecuencia en los periódicos, pero ahora tenemos la buena noticia de que la prensa hondureña ha hecho un pacto ético entre sus dueños, todos de apellidos árabes, para no reportar ningún crimen, ni noticias malas, y así aportar a la cultura de la paz en el país.
Sin comentarios.

La gente organizada que resiste, se vuelve a organizar, reza y ora, putea, corre y hay quienes se defienden con más recursos que antes, cinco a cero dicen los cipotes y cipotas de la Universidad, les vamos ganando a los chepos cinco a cero y se ríen, y a mí me da escalofrío pensar en cuanto tiempo falta para que empiecen a balacearlos en serio. La actitud insolente de esta gente provoca indignación en la embajada americana en Tegucigalpa, quién llama delincuentes a los manifestantes, y funcionarios de seguridad a los policías. En sus reclamos no aparecen los cuerpos fracturados, heridos, quemados, llenos de cicatrices y lastimaduras sin remedio que la violencia policial institucional ha dejado en miles de personas en el país.

Mientras, los señores pactan entre ellos, lejos de esta tierra hermosa donde vivimos. El discurso de la participación se diluye como los días de descanso que agonizan: el señor zelaya, el señor chávez, el señor barahona y el señor santos, éste último bien reconocido en su país por sus antecedentes criminales contra el pueblo colombiano. Ellos y sus más fieles seguidores negocian. Se muestran en las fotos, bien viriles en su papel histórico, sonriendo entre los que fueron enemigos, como la farándula.
Los que deberían hacerlo, no preguntan nada a nadie. Ellos. No se acuerdan de sus buenas intenciones, de las autoconvocatorias, de refundar el país, de que todos y todas somos parte de este movimiento en resistencia. Somos indicadas para andar en la calle y recibir la represión; para organizar, conversar, discutir, pelear y proponer el país que queremos, pero no lo somos para saber a tiempo la información sobre sus reuniones y agendas y decir cómo queremos que sean las cosas. Ahí no hay tales, no hay abuelas valientes, ni jóvenes entusiastas, no hay artistas creativos, ni feministas, ni asambleas. A la mierda la diversidad si para eso tenemos dirigentes ungidos de poder, que piensan por nosotras, que deciden sin nosotros, sólo ellos. Luego nos informarán, como si fuéramos menores de edad frente a sus padres.
En el tiempo de Carías 300 mujeres vestidas de negro hicieron una marcha contra la dictadura, que por supuesto fue reprimida, como dijo el tirano, se trataba “de un arranque emocional de mujeres que eran nuevas en política”. La historia de la humanidad está llena de estos ejemplos. Cuando se deciden destinos importantes para miles de personas, hay algunos que se legitiman como los más experimentados y elegidos para tomar las decisiones. Los hombres que hace algunos días se decían oponentes sin tregua, por razones éticas, se sientan no a preguntarse cómo será el mundo sin guerra, o como resolver los conflictos para que la vida sea justa en el Aguán, o que por lo menos sea vida y no crimen como ahora, y cómo hacerle para que paren los femicidios y el asesinato brutal de los jóvenes y la niñez en Honduras, sino a hablar de negocios, a modificar su manera de relacionarse por que les conviene y les urge. A eso le llaman política. ¿La resistencia hondureña a cambio de qué? ¿Para qué? ¿Qué ganan y qué pierden? ¿Y nosotras? Los puntos de negociación ahora son otros, parecidos, pero no los mismos, y es interesante leerlos con atención porque las palabras no son poca cosa, ahí vivimos las personas. En las palabras de las cartas de Mel aparecen como por magia nuevos términos en su reconocido lenguaje de caudillo. Huele a azufre esta negociación, a petróleo, a negocios, y sobre todo huele a pacto entre patriarcas. El panorama nacional no ha cambiado un ápice, pero ya decidieron ellos que el proceso debe tomar otro rumbo, y atacan a quien disienta con ese modo autoritario y truculento de actuar, con esa manera abusiva de definir qué, cómo y cuándo se hacen las cosas. Tan poca confianza tienen en que la gente pueda hacer negociaciones si se considera el momento, pero con sus términos y en sus intereses, no confían en que el gentío podría hacer propuestas con más entendimiento y corazón por ser sus vidas y la de su país, la que están de por medio, las que han puesto de por medio.
El discurso de respuesta ante la indignación, que es lo menos que podemos sentir, es por supuesto el consignero, el del panfleto, dicen que quienes impugnamos sus negociaciones no queremos que venga Mel, que ya es como un triste botín; nos negamos a entrar a la OEA y recibir sus ¿beneficios?, no queremos que se resuelvan los conflictos por la vía de la paz, y el clásico, que le hacemos el juego a la derecha. Y peor aún, nos hablan de tener fe en los dirigentes y en Chávez. ¿Púchica, porque no nos dijeron que era una iglesia lo que estaban organizando? Pero no, es un partido político y toda coincidencia entre ambas instituciones no es casualidad, en ambas hay representantes que deciden por los otros, los y las tuteladas por quiénes sí saben y van a jugar en serio al poder.

En fin. Las feministas no nos sorprendemos, ni nos afligimos aunque si nos indignamos, por lo menos yo, sólo hablo por mí no por colectivo alguno, por cierto soy una mujer que no tiene “bases”. Sé que así funciona el patriarcado, y no sólo en los hombres, bajo la negociación no sobre la base de los principios, sino por conveniencias. Desde el señor que a cambio de la virginidad de su hija, le propone al otro señor que se case con ella para honra de su apellido, aunque la niña no sea consultada y se sienta abusada por los dos; hasta las negociaciones sindicales donde las cláusulas de las mujeres son las que primero se en gocian para sacrificarlas a cambio de los “reales intereses de la clase trabajadora”. No hay novedad en el hecho es interesante ver la repetición de la historia de los patriarcas de la izquierda y de la derecha. Pobres de ellos que no han aprendido nada sobre este momento histórico nacional, la diversidad y complejidad de las luchas y de quiénes luchamos, los procesos de emancipación de los pueblos, la fortaleza y creatividad de las mujeres. No están interesados en los procesos largos y enriquecedores de la construcción de los poderes, de las colectividades diversas, de las construcciones cotidianas, de las revoluciones de las conciencias, los cuerpos, las vidas. Pues allá ellos que nosotras seguiremos nuestros caminos de siglos. Sin duda la desgracia de estos tiempos y sus anunciados finales no son el cambio climático ni la guerra por el petróleo, sino su padre: EL PATRIARCADO. Que aburrida esta repetición, el ocultamiento, las dobles morales y el irrespeto como conductas legitimadas para vivir, para mal amar, para hacer política churuncuya. El fin, señores, nunca justificará los medios. Y triste quiénes piensan que para qué opinar si esto ya está cocinado, que hay que esperar para donde van las aguas, o más bien hay que ver cómo nos subimos al nuevo escenario, que aún no se ve con claridad, pese a la algarabía existente, pero muchas de nosotras y algunos sabemos que es importante memoriar e impugnar como forma de vida, aunque el pragmatismo político diga lo contrario.

Para principios de mayo se anuncia el gran evento internacional Honduras is open for bussines donde reconocidos empresarios internacionales, grandes monopolizadores de la riqueza natural y humana de los pueblos del mundo vienen a ver qué queda y que quieren del país, hay piñata de millonarios en la costa norte de Honduras. Imagino que debemos tener fe y no preocuparnos ni pensar en la casual coincidencia en que el país se abra internacionalmente ante la inversión y rapiña internacional, con tanto beneplácito de la embajada americana, y la todavía supuesta llegada de Mel.

CARTA DE FEMINISTAS EN RESISTENCIA A LA OEA

Tegucigalpa, M.D.C., 3 de Junio del 2011

Señor Secretario General
Organización de Estados Americanos
José Miguel Insulza


Señor Insulza:

Ante el retorno de Honduras a la OEA como resultado del Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras, acuerdo de Cartagena, la plataforma de organizaciones y participantes independientes de Feministas en Resistencia, FER, nos pronunciamos:

- Alertamos que el retorno de Honduras a la OEA se da en un contexto de violación flagrante a los DDHH; suscribimos y aplaudimos la declaración de la representación de Ecuador que ha puesto el énfasis en el incumplimiento del estado de Honduras en materia de DDHH.

- Afirmamos que la posición expresada por el gobierno de Honduras de “olvido y perdón” no contribuye a avanzar en el esclarecimiento de las graves violaciones a los DDHH cometidas en el contexto del golpe de estado, sino al encubrimiento de los responsables y a la impunidad amparada en un discurso de reconciliación nacional.

- Vemos con preocupación que actores directos del golpe de estado siguen ocupando altos cargos en las instituciones del Poder Ejecutivo, en la cúpula militar y policial, en la Corte Suprema de Justicia, en el Congreso Nacional, y otras instancias gubernamentales, y demandamos su salida de las mismas como la única vía para iniciar un proceso de restablecimiento de la institucionalidad democrática y el estado de derecho.

- Denunciamos el grave deterioro de la situación de derechos humanos de las mujeres en el país, y el retroceso en derechos ocurrido a partir del golpe de estado, incluyendo el marco legal e institucional del país en materia de DDHH de las mujeres e igualdad de género; la posición asumida por los órganos del estado de Honduras consolida un patrón de impunidad sistemática en los casos de violencia contra las mujeres en contradicción con el Art.9 de la Carta Democrática Interamericana en lo referido a la discriminación de género, y al cumplimiento de la Convención de Belem do Pará.

- Denunciamos la continuada brutalidad de las fuerzas represivas del estado y privadas, que actúan con total impunidad contra las y los integrantes del movimiento social y popular, los asesinatos políticos, el hostigamiento a defensoras y defensores de DDHH, las agresiones contra la población, como la reciente violenta represión de la policía contra las y los niños y adolescentes del Instituto Técnico Luis Bográn manifestándose en una protesta estudiantil, el desalojo y represión a las mujeres del asentamiento El Manzanal de Comayaguela, D.C., a las vendedoras ambulantes frente al Congreso Nacional; los asesinatos a campesinos organizados en el Aguán y a periodistas, la dilación de la resolución del conflicto del magisterio y la situación crítica de miles de maestras que no están cobrando sus salarios; entre otros hechos que revelan la falta de voluntad del gobierno de respetar los DDHH y encaminar al país por la senda del retorno al estado de derecho.

- Demandamos la exigencia al gobierno de Honduras de poner fin a todos los actos de persecución y represión en contra de los miembros y miembras de los sectores sociales y populares opositores al régimen y la adopción de medidas para garantizar de manera efectiva el respeto a sus derechos, que se investiguen los actos criminales cometidos en el contexto del golpe de estado y sancionen a los responsables, y que las víctimas reciban resarcimiento.



Organizaciones firmantes aglutinadas en FER


CESADEH
Centro de Estudios de la Mujer Honduras
Centro de Derechos de Mujeres
Movimiento de Mujeres Socialistas Dolores Caballero LAS LOLAS
Red de Mujeres de la Colonia Cruz Roja
Red de Mujeres de la Ramón Amaya Amador
Red de Mujeres contra la Violencia de Intibucá y la Esperanza.
Red de Mujeres de la Paz
Feministas Independientes.

lunes, 16 de mayo de 2011

Construyamos nuevos paradigmas de no dominación.Que salgamos de la carencia, nos vinculemos al deseo...




Guatemala...raíces culturales ancestrales, mujeres convocadas y auto convocadas a este encuentro desde diversos lugares y procedencias: indígenas de diversas etnias, mestizas, afrodescendientes, lesbianas, heterosexuales, académicas, movimientistas, poetas y escritoras, cantoras, sanadoras, historiadoras, comunicadoras,jóvenes, adultas y mayorcitas, etc...Un ramillete de flores diversas y plurales, enamoradas del proyecto de hacer de este mundo un lugar vivible para todas y todos, sin exclusión de género, edad, etnia, orientación sexual, discapacidad, clase social. Erradicar la hegemonía del patriarcado y el androcentrismo, el colonialismo introyectado, que todo lo reduce a la posesión y el poder sobre: personas, naturaleza, medios, relaciones amorosas, entre otras, cosificándolas y volviéndolas mercancía.
La mujer escriba, símbolo del encuentro, "significa la apropiación de las mujeres del conocimiento y la escritura, para validar la histórica tradición oral de las mujeres e ir generando el conocimiento escrito que perdura a través de los tiempos", según las organizadoras.
Los ejes trabajados en el encuentro fueron de lo más rico y diverso: Mujeres, arte y literatura; Comunicación y Medios; Mujeres e historia; Ciencia, epistemología y academia feminista; Feminismos descoloniales y post-coloniales, otras epistemologías; Cuerpos, sexualidades y espiritualidades; Movimientos feministas; Ciudadanía y Participación Política; Salud integral; Derechos de las Humanas; Violencia contra las mujeres; Economía trabajo y desarrollo; Ecofeminismo y agroecología.
Como pueden notar la agenda era super rica, compleja y completa casi, de todo el quehacer, pensar y sentir desde los feminismos y el género.

Como muestra algunas reflexiones.
Sobre "Mujeres emigrantes en el contexto de globalización". Cecilia Menjivar en su conferencia magistral expuso que la migración de las personas se ve afectada por las leyes antiinmigrantes.
Que hay 29 millones de mexicanas y mexicanos emigrados. Y de El Salvador la migración de las mujres es de 67.5% más alta, mientras que la de los hombres es del 90%. Que la población económicamente activa de El Salvador en los Estados Unidos representa el 66%. Mientras que los salarios de mujeres y hombres son diferentes, pues las mujeres ganan un salario promedio anual de $21,626.00; mientras que los hombres ganan unos $27,658.00 por año. El miedo e inseguridad legal de las mujeres afecta su contacto con instituciones sociales que pueden ayudarles en casos de violencia por ejemplo. Hay medidas paliativas como los TPS por ejemplo, pero el estatus legal no se resuelve del todo. Hay movilizaciones de mujeres y hombres contra las leyes xenofobas y racistas como en el Estado de Arizona.
Sobre Cuerpo, sexualidades y espiritualidad: Se expresó que "Las mujeres somos reproductoras de los cuerpos y la cultura patriarcal" esto ha sido así "por la tradición judeo cristiana y la colonización española". Las mujeres tenemos inscrita la culpa de nuestro cuerpo "la culpa es la angustia ante lo que dice o hace la autoridad, esto se refleja en el super yo", el inconsciente. "La culpa se origina en las relaciones de poder", y da como efecto " inseguridad y suceptibilidad, la represión es inconsciente". Por ser una carga ancestral, las mujeres necesitamos desculpabilizar nuestros cuerpos y mentes sobre el cuerpo, el placer y el deseo.
Se expresó también que en el cuerpo están inscritos la esclavitud que vivieron nuestras ancestras y ancestros, "hay traumas históricos, traumas de la esclavitud que vivieron nuestros abuelos y abuelas". Se dijo que "la agresión hacia el cuerpo no sólo está en el estado sino en los mismos compañeros". Se proyectó un video sobre un desalojo de tierras del Valle de Polochic, donde terratenientes y ejército, golpearon, lanzaron gases lacrimógenos y encarcelaron a mujeres y hombres.
Ante toda esta situación de violencia que hemos vivido a través de historia y el presente. Yolanda Martínez afirmó: "Debemos aprender a sanar como una actitud amorosa, nuestro cuerpo, erotismo y sexualidad. Nos sabemos conectar con el miedo, la desconfianza...necesitamos cuestionar de raíz el sistema de cosas, contribuir a apertura de nuevos espacios de pensamiento holístico feminista. Sanar es un acto de transformación personal y social. Como salir de sociedades dolientes, oprimidas. Nos hemos dedicado a trabajar en curar el dolor, porque lo personal es político...Nos hemos erotizado de dolor, lo que nos mantiene vivas es el dolor, hay que transformar lo más cercano. Las opresiones se organizan a partir de la ignorancia, fragmentando a las personas, las opresiones siempre se erigieron sobre cuerpos, la devastación de la sexualidad como devastación del ser...construyamos nuevos paradigmas de no dominación. La propuesta es que salgamos de la carencia, nos vinculemos al deseo que el miedo sea el miedo a carecer".

De Honduras, nos trajo de viva voz la situación de las mujeres y del pueblo hondureño: Adelai Carías.En esta situación de Resistencia de las feministas y del pueblo hondureño se mezcla "el entusiasmo, la vida, pero también la desesperanza". Ella dijo "Hay un vacío de información" en relación a lo que pasa en Honduras desde el golpe de estado a Manuel Zelaya el 28 de Junio de 2009. En este año hay 7 personas detenidas y golpeadas. 4000 detenciones ilegales. 150 personas asesinadas, 75 en el gobierno de Porfirio Lobo. 300 personas han sido llevadas a los tribunales, hay persecusión a líderes y lideresas, una maestra fue asesinada en el último mes, hace un mes quemaron una radio garífuna. Esto ha provocado "una ruptura profunda en nuestras mentes, en nuestras vidas y en nuestros corazones...hemos roto con el estado, gran parte del movimiento feminista son organizaciones no gubernamentales, las feminstas nos hemos contentado con la democracia que tenemos, no podemos pensar más allá de la democracia liberal". Ante esta situación Adelai nos dice "Nos decidimos por una lucha pacífica, la lucha armada no es una estrategia...Estoy cada vez más convencida que debemos ampliar nuestro movimiento feminista...apostarle a la construcción de un movimiento feminista y dejar claro que con hombres violentadores no queremos estar (partidos políticos)...cambiar la cultura...no dejar morir la esperanza, no dejarnos vencer"

Apuntes de Silvia E. Matus sobre el "2o. Encuentro mesoamericano de Estudios de Género y Feminismos"



martes, 29 de marzo de 2011

Literatura escrita por mujeres en Congreso de literatura centroamericana


Como si hubiera sido cobijado por

B´atz´, maestro de las Artes en el calendario Maya, el XIX Congreso Internacional de literatura Centroamericana –CILCA 2011- celebrado en Antigua Guatemala los días 6,7 y 8 de Abril, dio a conocer la producción narrativa, poética, preformance, teatro y audio visuales referida a temas literarios.

Las mujeres escritoras después de años de bregar, le han abierto senderos a la “Literatura escrita por mujeres” en la región.

Se trató en este encuentro de visibilizar la escritura y la creación de las mujeres: poesía, cuento, novela, testimonio, audio visuales, estudios académicos, etc. Así pudimos deleitarnos con un espacio de las mujeres escritoras.

Las salvadoreñas escritoras tuvieron su capítulo. En este participaron como ponentes Silvia Ethel Matus y Marisol Briones, hablando de la trayectoria literaria de las mujeres, a partir del fines del siglo XIX hasta el siglo XXI, y destacando la diversidad de propuestas estéticas y de contenido en la poesía de mujeres. La poeta Miroslava Rosales, abordó la creación de la Dra. Matilde Elena López, en la poética y la dramaturgia. Matilde Elena creía que “El matrimonio (de las mujeres) no debe significar una prisión”. En sus versos asoma el erotismo concibiéndose a sí misma como “Venus perfecta de nácar tornasol”.

La Española Elena Grau-Llieveria hizo una lectura crítica de la novela “A-B Sudario” de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos. Ella expresó que es “una novela de artista posmoderna”, acotando que la pos modernidad “no pretende ser innovadora, más bien representa extrañeza, polémica y plantea un nuevo ordenamiento de las relaciones”. Calificó la obra de Escudos como “gran novela de artista posmoderna, que trabaja desde un interior, una realidad propia del yo”.

Un espacio importante cubrió la presentación de libros de autoras. Uno muy significativo fue: “Antes de la Luz” escrito por Leticia Velázquez (Guatemala) y Kristina Boman (Suecia). Que abarca desde 1979 hasta mediados de los ochenta. Cuando la represión y la barbarie hicieron blanco en las poblaciones indígenas mayas y otras. Velázquez expresó: “En un conflicto, las personas triplemente afectadas somos las mujeres” y explica: “por ser mujeres, por ser indígenas y por los machos indígenas” y añade: “En la guerra no solo fueron torturadas, sino también la violación…la crueldad contra las mujeres y su sufrimiento han sido difíciles”. Pero el libro apunta a la Esperanza, posiblemente traída por “El Acuerdo de Paz firme y duradera” entre la Guerrilla y el Gobierno Guatemalteco. Sin embargo Velázquez apunta que actualmente, aunque la visión Maya es de “complementariedad entre la mujer y el hombre” hay casos de violencia y las demandas de pensión alimenticia son altas.

En este espacio se inauguró la Cátedra Alaíde Foppa: “Aportes Epistemológicos con perspectiva de género desde la literatura”, en honor a una feminista y luchadora revolucionaria desaparecida por la dictadura guatemalteca en 1980, que pretende formar e informar sobre el aporte y quehacer literario de las mujeres en la región y el mundo.

Como cierre del espacio “Literatura escrita por mujeres”, las escritoras contaron de sus experiencias y vivencias en torno a la escritura. La poeta garífuna guatemalteca Lecyan Haye Francis expresó: “Aunque he visto de cerca el sufrimiento de la mujer garífuna… Estoy contenta de ser mujer”. Las mujeres quedamos comprometidas a comunicarnos y continuar en el esfuerzo de dar a conocer nuestra obra y nuestra propuesta literaria, ética y estética abonando así al imaginario colectivo y simbólico de las sociedades centroamericanas.

Poeta Silvia Ethel Matus. Guatemala-El Salvador 6-12 de Abril.